La salida organizada por el Club 2CV de Salamanca y mas esperada de la que realizaremos en todo el año 2004. Conoceremos la comarca de las Arribes en la mejor época del año.
Hola amigos:
Por fin la salida mas esperada por todos ya tiene fecha, será el fin de semana del 27 y 28 de marzo!!!!!!
Debido a la urgencia en conocer el número de personas interesadas para reservar alojamiento en el Albergue, se ha realizado este folleto con información provisional de esta salida, a falta de confirmar unos mínimos detalles en el programa.
Sin duda, las fechas de esta salida son las más optimas para visitar la comarca, se visitará el Salto de Aldeadávila y toda las preciosas vistas de la zona.
Conoceremos aquellas arquitecturas populares de los pueblos, todos ellos tienen un gran encanto, visitaremos el Pozo de los Humos y que cada año impresiona mas ver el volumen de agua que cae al vació formando una niebla de vapor… bueno y muchas mas cosas para sorprender.
Está previsto la visita a una bodega y el paseo en barco por el río Duero, ver las dos orillas del río -portuguesa y española- nos fascinará junto a las grandes aves que nos sobrevolarán.
Aunque Alberto, socio del club, conoce extraordinariamente la zona, estamos a la espera de la confirmación del Ayuntamiento de Aldeadávila para que nos envíen un guia para estar con nosotros y nos enseñe toda la belleza de la zona. El alquiler del barco está pendiente.
Debido a que debemos reservar el Albergue se necesita, a la mayor URGENCIA, conocer los interesados, por lo que debéis confirmarlo al e-mail del Club o a Fermín o Paz: 923607510, 619335188, 679751065
Web: www.2cvsalamanca.com
E-mail: club@2cvsalamanca.com
Programa: (provisional)
Se realizarán 3 salidas desde Salamanca.
Sábado: a las 11:00 y 16:30. Domingo: 9:15
SABADO: 27
11:00 horas. Salida desde aparcamiento que está al final del Puente de Hierro, junto al parque que está al lado de la Iglesia del Arrabal.
12:45 horas. (aprox.) Llegada a Aldeadávila. Paseo por el pueblo.
14:00 horas. (aprox.) Comida en restaurante del lugar.
16:00 horas. (aprox.) Visita el Salto de Aldeadávila y comarca (miradores, etc…)
18:00 horas. (aprox.). Encuentro con el 2º grupo de coches que salió por la tarde de Salamanca y continuación de la visita a la comarca y visita a Bodega.
21:00 horas. (aprox.). Cena en restaurante del lugar.
22:30 horas. Marcha nocturna por bares y discotecas de la familia bicaballista.
DOMINGO: 28
11:00 horas. Salida desde el Albergue “La Noria” a la Peña. Visita del lugar.
12:00 horas. (aprox.) Descenso al Pozo de los Humos.
14:30 horas. (aprox.) Comida en restaurante o barbacoa en la Playa del Rostro.
16:30 horas. (aprox.) Paseo fluvial por el Río Duero en Barco (pendiente confirmación)
19:00 horas. (aprox.). Regreso a Salamanca.
Precios: (se confirmará en breves días)
Albergue y desayuno: 9,61 euros menores de 26 años; 10,81 euros mayores de 26 años.
Restaurante: sin confirmación pero aprox. 10 Euros
Barco: sin confirmación, pero aprox. 6 euros.
Inscripciones: Socios gratis. No socios: pendiente si es necesario hacer un seguro colectivo para la salida (5 €)
Descárgate el folleto provisiona: picha aquí
——
INFORMACION TURÍSTICA: (www.arribesdelduero.com)
Aldeadávila de la Ribera.
Es el municipio más habitado de las arribes salmantinas, «La corte de esta región», en palabras de Unamuno; y el auténtico corazón de las Arribes, ya que geográfica y económicamente es el eje de está comarca. Su orografía armoniza la penillanura del interior con los quebrados desfayaderos que la indómita naturaleza ha moldeado a lo largo de los tiempos, y que el esfuerzo del hombre ha conseguido domeñar por medio de terrazas y bancales, para su aprovechamiento agrícola, cultivando en ellos olivos, vid, almendros, etc.., y cuando lo ha necesitado ha inmovilizado las aguas del Duero para su aprovechamiento energético, en el espectacular embalse de Aldeadávila, de 140 m. de altura y con capacidad de 1.300 MGW, que la convierte en la primera de España y la segunda de Europa en producción energética. En su cuidado y apacible poblado, Iberdrola en su momento rehabilitó el antiguo cenobio franciscano de Sta. Marina «la Verde», cuya construcción se remonta al S. XV y en el que, según cuenta la leyenda, se hospedó el mismo San Francisco de Asís cuando anduvo por tierras castellanas. Tanto la presa como su poblado, así como, los alrededores naturales en los que ambos están situados, presentan un gran atractivo turístico, por ello recomendamos su visita. Para llegar hasta al embalse podemos hacerlo por la carretera que parte del municipio de Aldeadávila, en dirección la Zarza de Pumareda, tomando el desvío a la derecha que nos conduce al Teso de la Bodega (está correctamente señalizado, por lo que no hay perdida), lugar este último en el que recientemente el Ayuntamiento de Aldeadávila acondicionó, construyendo un merendero.
Desde el Teso de la Bodega también podemos acceder al Mirador del Fraile y al Picón de Felipe, donde cuenta la leyenda que Santa Marina perseguida por los moros logró abrir la peña cerrada, impidiendo a éstos que la apresaran; aunque también existe otra leyenda, según la cual, Felipe un vecino de Aldeadávila enamorado de una portuguesa, acudía todos los días al lugar, donde se empeñó en derribar la enorme piedra de granito y de esta manera salvar el abismo del Duero en el encuentro con su amada. Tanto el mirador del Fraile como el de Felipe ofrecen una vista magnífica del Duero retenido por la curvada presa hidroeléctrica.
Pero, el término de Aldeadávila esconde otros tantos lugares naturales de igual interés y belleza, desde donde contemplar el pausado discurrir del Duero, como la Puerta de Rupurupay y Rupitin a los que podemos acceder por sendos caminos de tierra que parten del mismo pueblo; y ya en el interior del escarpado y serpenteante cauce del río, el paraje conocido como El Rostro, al que llegamos por el municipio vecino de Corporario.En el mencionado rincón, recientemente se ha construido un embarcadero y una playa artificial adecuada para el baño, la práctica de deportes náuticos o el alquiler de piraguas o de una embarcación guiada, que le permitirá navegar en un inolvidable viaje por la estrechez del cauce del Duero y con suerte lograr contemplar el silencioso planear de algún buitre y cigüeña negra.
Por último, los atractivos turísticos que presenta la población de Aldeadávila, de profusa historia, cultura y tradiciones, magistralmente recogida por D. Luis Mata, son numerosos, destacando su peculiar iglesia parroquial de San Salvador (S.XVI) sobre la que se alza una espigada torre de más de 40 m. de altura, obra de Pedro de Lanestosa y en cuyo interior cuelgan 12 valiosos lienzos de temática religiosa. Además el municipio cuenta con dos ermitas, la de la Santa (S. XVIII) y la del Santo Cristo del Humilladero (S. XVIII), así también, con los vestigios de lo que fue en el S. XVIII el Palacio del Marqués Jerónimo Manuel Caballero, que fuera ministro de la guerra en 1790, hoy convertido en una vivienda particular, en cuya fachada aún logra apreciarse su escudo de armas.