Organizado por el Club 2CV de Salamanca y se realizará el 22 de enero de 2006.
Hola amigos.
Iniciamos el año 2006 con la III Ruta de los Castillos de Salamanca en 2CV y esperamos que tenga el mismo éxito que en las dos anteriores. (La primera ruta la realizamos el 30 de octubre con la visita de las fortificaciones de Alba de Tormes, Carpio, Cantalapiedra y Madrigal de las Altas Torres y la segunda el 13 de noviembre que visitamos la zona amurallada de Salamanca)
Como ya conocéis estas rutas son preparadas por Alfredo Mateos Juan al que agradecemos nuevamente el tiempo y dedicación y que sin su ayuda hubiera sido imposible realizar estas excuriones para conocer las fortificaciones de Salamanca.
Intentaremos realizar cada mes una Ruta dependiendo de las posibilidades de Alfredo y de la asistencia.
Un cordial saludo y feliz entrada de año 2006.
Fdo. La Junta Directiva del Club.
PROGRAMA PROVISIONAL:
10:00 Salida desde la Plaza de Concilio de Trento.
10:45 Llegada a Villanueva de Cañedo. (Visita opcional interior).
12:45 Salida hacia Ledema.
13:30 Visita Muralla y Castillo de Ledesma.
14:30 Comida en restaurante de la zona. (10 euros aprox.)
16:00 Visita del Castillo.
17:00 Visita del Castillo del Tejado.
18:00 Fin de la excursión y regreso a Salamanca.
(Plazo para inscribirse: Hasta el 18 de enero.
RECORRIDO:
En esta tercera ruta se han elegido las siguientes fortificaciones, realizando el siguiento recorrido:
SALAMANCA – VILLANUEVA DE CAÑEDO – LEDESMA – EL TEJADO- SALAMANCA
Las fortificaciones a visitar son los siguientes:
VILLANUEVA DEO CAÑEDO: Castillo de Buen Amor
LEDESMA: Castillo y zona amurallada
EL TEJADO: Castillo (Torre)
Textos y fotos: Alfredo Mateos Juan.
VILLANUEVA DE CAÑEDO: Castillo del Buen Amor
Este castillo está situado al norte de la provincia de Salamanca lindando con la de Zamora y no lejos de la carretera que une ambas capitales. Su construcción data del siglo XV y por su situación en terreno levemente ondulado y cubierto de monte, mas parece que fue dedicado a estación de montería y palacio de residencia, que a castillo típicamente militar.
Hasta el momento en que la familia actualmente propietaria del mismo lo restauró (los Trocóniz) , su estado era lamentable pues se encontraba medio abandonado con sus torres y baluartes hechos cantera de desaprensivos, medio caídos y llamados a una total destrucción.
V. de Cañedo existió como villa, aunque nada queda de ella. El antigüo castillo estuvo inmerso dentro de las luchas entre la nobleza que apoyaba a los infantes de Aragón y el rey de Castilla. Pertenecía al conde de Alba y fue tomado por orden del rey, aunque al morir el conde lo incluyera en su testamento.
Los RR. Católicos lo ceden a Alonso de Valencia, mariscal de Castilla y alcalde de la plaza de Zamora y a la vez Alonso, en compensación, les rindió la plaza de Zamora. En 1477 Alonso de Zamora le vendió por 2 «quentos» (millones) y 200.000 maravedises a Alfonso de Fonseca, Obispo de Avila.
El castillo actual se construye a partir de esa fecha y actualmente está reconstruido en su totalidad, tanto interior como exteriormente e incluso se ha levantado de nuevo la que fue torre del homenaje.
No se sabe de su historia, aunque los escudos heráldicos que se prodigan por todo el recinto, con las cinco estrellas y uno cobijado por capelo arzobispal declaran como fundador al patriarca y antes arzobispo de Compostela D. Alonso de Fonseca, muy conocido por sus fundaciones en Salamanca; y se sabe que un D. Antonio de Fonseca y Ulloa fue primer conde de Villanueva de Cañedo por merced de Felipe II. Fue también propiedad del Duque de Sexto.
El sobrenombre de «el buen amor» le viene porque se construyó para residencia habitual de su amante Dª Teresa de Cuevas con la que tuvo 3 hijos. El mayor Gutierre de Fonseca fue legitimado por los RR. Católicos estando en Santa Fe en el sitio de Granada en 1492 y por ello lo heredó a la muerta de sus padres en 1505 en Toro, siendo enterrados éstos en el Monasterio de San Ildefonso de esta localidad, aunque en capillas separadas.
El castillo-palacio estaba aislado por un profundo foso exterior atravesándose el mismo por medio de un puente levadizo, el cual tocaba en el antemuro o barbacana que rodeaba el edificio. La puerta es adintelada con escudo encima y corpulentas almenas con labor de escamas; en medio de sus lienzos volaban garitas en saledizo y tres de los ángulos se protegían con recios cubos conteniendo aposentos abovedados en dos pisos, de los que el inferior tenía entrada por un camino de ronda subterráneo.
En la plataforma de este primer recinto se abre el palacio formando un cuadrilátero, con torres a los ángulos . Ellas son término medio entre redondo y cuadrado, en razón de sus esquinas curvas y la de hacia norte se desgarra montando sobre la barbacana, puesta al través, gigantesca de tamaño, como «homenaje» de fortaleza, amparando bajo su masa la entrada del palacio que se hace por puerta de arco gótico de enormes dovelas. Cerraban esta puerta, primero una reja de balaustres forjados con extraña invención y luego dos hojas enchapadas en hierro con puntiagudos clavos, postigo y mirilla. Traspasada ésta, se abre el patio con dos pisos de galerías en tres de sus lados, formando el cuarto un muro en cuya parte alta se abre un precioso balcón y una galería más arriba igual a las de los otros lados.
Los interesantes artesonados de los techos de las habitaciones y de las galerías fueron destruidos por un incendio.
LEDESMA: MURALLA Y CASTILLO
En la extremidad sur del recinto amurallado que ceñía la ciudad, se encontraba la fortaleza, ya demolida, de la que queda su puerta principal, de arco agudo, entre un cubo en forma de tronco de cono y otro poligonal, más moderno y de sillería.
A su lado se extiende un extenso tramo de muro y una torrecilla, muy bien hechos con sillares almohadillados y relativamente modernos, quizás para base de un palacio. Su primitiva construcción se remonta al reinado de Fernando II.
Tuvo siete u ocho puertas para dar entrada a la ciudad, de las que prácticamente ninguna existe, habiendo sido, quizás, la de San Nicolás la más notable de ellas.
Ledesma fue repoblada en 1160 por FernandoII. Las primeras fortificaciones eran de esta época sobre restos romanos, reforzadas en 1174 tras el asalto almohade a C. Rodrigo.
En el s XIII D. Pedro de Castilla recibe de Alfonso X varias posesiones junto a la frontera portuguesa, entre ellas Ledesma muriendo en esta villa en 1283 cuando preparaba la toma de C. Rodrigo en la rebelión de su hermano Juan, contra su otro hermano Sancho IV de Castilla. Este Pedro se casó con Margarita de Carbona y su hijo Sancho heredó como es lógico Ledesma. También se rebeló contra el rey aliándose con su tío D. Juan contra Fernando IV. Se casó con una tal Juana con la que tuvo un hijo que trs un curioso «juicio de Dios» no fue reconocido como propio por su madre, lo que aprovecho el rey para confiscar los bienes e incorporarlos a la corona en 1312. En 1315 se ordenaba derruir el castillo que había construido Sancho en almenara.
Este castillo pasó por muchas manos de unos a otros, confirmando los RR. Católicos en 1476 la donación a D Beltrán de la Cueva en contra de los intereses de D Enrique hijo del infante D. Enrique de Aragón.
A mediados del S. XIX había desaparecido la barrera y los fosos del castillo para urbanizar y hacer una plaza con bancos y juegos de pelota.
EL TEJADO. Castillo del Tejado
Hacia 1600 este pueblo contaba con fuertes defensas además del propio castillo.
Se supone obra del siglo XV, con forma trapezoidal, construido de mampostería de granito y reforzado con torreones en las esquinas.
Pocos e insuficientes son los vestigios que actualmente quedan de esta fortaleza que en 1643 opuso tenaz resistencia al gobernador de la Beira cuando intentó apoderarse de ella.
(Notas biográficas e ilustración extraídas del libro «Antiguas Fortalezas y Castillos de Salamanca» de J. Vargas y Aguirre)
Este castillo (Torre mas bien) no está en el pueblo sino en una finca a pocos kms llamada de la misma manera. Actualmente la finca y el Castillo pertenecen a la Duquesa de Alba, la cual ha rehabilitado la torre (no queda mas que una torre) tanto por fuera.
-
Club 2CV de Salamanca.
www.2cvsalamanca.com
club@2cvsalamanca.com
Móvil: 679751065