Salida con el 2CV a la Arquitectura Negra, en Todos los Santos.
Campillo de Ranas pueblo situado en la provincia de Guadalajara en pleno corazón de la ruta de los Pueblos Negros.
Salida con el 2CV a la Arquitectura Negra, en Todos los Santos.
Campillo de Ranas pueblo situado en la provincia de Guadalajara en pleno corazón de la ruta de los Pueblos Negros. JM. Tel: 636548218 y Juanma informan: Dos opciones para alojarse.
-1. Albergue Rural “Teja negra”:
http://www.toprural.com/Albergue-rural/Albergue-Rural-Tejanegra_19257_f.html
5 habitaciones abuhardilladas con baño en 2ª planta (sin ascensor):
2 habitación con cama de 1.35; 1 habitación con 1 de 1.35 + 1 sofá cama de 135cm; 1 habitación con 1 de 1.35 + 2 camas de 90cm; 1 habitación con 1 cama de 1.35 + sofá cama de 90 cm.
7 habitaciones múltiples SIN baño en 1ª planta (sin ascensor):
1 de cinco personas, 2 de seis personas, 3 de ocho personas y 1 de diez personas. Todas son en literas. Los baños son 2 bloques (mujeres/hombres) con 4 cabinas ducha, 3 cabinas inodoros y 4 lavabos cada bloque.
Precio: 155,10 €/persona en habitación individual en media pensión, IVA incluido.
112,30 €/persona en habitación múltiple en media pensión, IVA incluido.
Reservas: En el teléfono: 616857022
Anticipo de reserva 40€/persona
Ingreso en Caja de ahorros Castilla-La Mancha cuenta nº 2105-2133-30-1242003684
A nombre de TEJANEGRA RESERVAS Concepto: reserva-fecha, nombre y apellido.
Enviar comprobante de pago por fax (949859002) o e-mail (reservas@tejanegra.com)
El régimen de funcionamiento es el de un albergue. El servicio de comidas es autoservicio y las camas las deben hacer los usuarios. Hay ropa de cama incluida con edredón nórdico, pero no toallas.
Dispone de un gran salón a tres alturas con chimenea central y una espléndida terraza con magníficas vistas, donde estar todos, con televisión, biblioteca, sala de estar y futbolín.
Cenar a las 21h. Desayuno a las 09h. Salida de ruta a las 10h. La comida será en la ruta, de las provisiones propias.
31/10/13: Cenar y dormir.
01/11/13: Desayuno, cena y dormir.
02/11/13: Desayuno, cena y dormir.
03/11/13: Desayuno.
-2. Casa rural “La Era de la Tía Donata”:
http://www.laeradelatiadonata.com/
4 habitaciones de 2 personas en 1ª planta sin ascensor: 2 habitaciones con cama de matrimonio y las otras 2 con dos camas individuales.
Precio: 60 € por habitación doble y día, IVA incluido. El desayuno y la cena cuestan 16€, se harán en el
Albergue, (3 días x (30+16) = 138€/persona, IVA incluido.
Reservas: En los teléfonos.: 696390336-637747809-949864011
Anticipo de reserva 50€/habitación.
Ingreso en Banca EVO, cuenta nº 2080- 0614- 46-3040020408
A nombre de Maria Yugueros. Concepto: reserva-fecha, nombre y apellidos.
La forma de apuntarse es haciendo el ingreso. Fecha tope reserva exclusiva 2CV hasta el 26 septiembre.
Traer ropa de abrigo/lluvia y juegos de mesa, a las 18’30h se hace de noche. Los licores, el chocolate y los dulces son bienvenidos.
-Actividades propuestas:
– Viernes: Visita a Tiermes, antigua villa romana http://www.tiermes.net/., pasando por el puerto de la Quesera, Riaza y Ayllón (90 km), y vuelta.
– Sábado: Actividad micológica (dependerá si a la gente le parece bien) ir a coger setas saliendo del mismo albergue y luego cocinarlas. Precio: 23 €/persona con comida 11€/persona sin comida
– Opción B visita a Valverde de los arroyos con paseo de ½ hora hasta chorreras de DESPEÑALAGUA. http://www.excursionesysenderismo.com/rutas/r_guadalajara/ruta_060_gu.htm
– Sábado tarde-noche: Hay la opción de visitar exposición de dioramas de los oficios tradicionales. Precio: gratuito (la voluntad) http://www.arteroizo.com
La arquitectura negra es un tipo de arquitectura popular que emplea como elemento constructivo principal la pizarra, compuesto mineral de tonos grises, violetas, azulados, pardos, plateados o negruzcos. Es una técnica empleada tradicionalmente en la sierra de Ayllón, entre (Guadalajara, Segovia y Madrid), en las que la pizarra es un material abundante y, además; debido a los precarios medios de transporte, no se disponía de otros materiales alternativos. Un gran ejemplo de ella se encuentra en:
Campillo de Ranas
Este pequeño municipio tiene una superficie de 92 km2, dista 63 kilómetros de Guadalajara y se encuentra a unos 1.100 metros de altitud. Está comunicado por carretera local con Majaelrayo.
El principal patrimonio cultural de Campillo es la arquitectura popular, con los mejores ejemplos de Arquitectura Negra, tanto en el mismo Campillo como en sus pedanías. Las viviendas constan de zaguán, planta baja destinada a vivienda, corral, y piso superior destinado a pajar, con enormes chimeneas.
Los volúmenes compactos de estas construcciones sólo se abren al exterior con ventanales muy pequeños en la fachada sur que responden únicamente a un mínimo de ventilación e iluminación de la estancia. El resto de las fachadas quedan ciegas por no recibir a penas luz solar durante buena parte del año. Estos ventanales y la puerta de acceso que se abren en la fachada sur se recuadran con grandes refuerzos de madera.
Normalmente las viviendas presentan cubiertas a dos aguas, siendo el faldón de la parte norte, más extenso; se extiende normalmente hasta casi el suelo mostrando un desnivel ciertamente pronunciado, permitiendo así la extensión de la fachada meridional. En muchas ocasiones, la vivienda carece de faldón en la parte sur.
Las viviendas modernas de la arquitectura negra muestran construcciones más propias de la época actual respondiendo al estilo de vida de hoy, manteniendo como característica común con las viejas construcciones el hecho de cubrir los muros con lajas de pizarra negra, las grandes cubiertas y las fachadas, olvidándose, por desuso, de las estancias dedicadas al cobertizo del ganado y al almacenaje de víveres.
De Campillo de Ranas dependen los pueblos de Campillejo, El Espinar, Roblelacasa, Robleluengo, Matallana, El Vado, y La Vereda. Con estos municipios forma un Concejo, en el que a principios del siglo pasado estaban también integradas las pequeñas poblaciones de El Guijón, Povedillas y Roblendo. Históricamente perteneció al alfoz o Común de Villa y Tierra de Ayllón.
Cabe destacar La iglesia parroquial construida también con lajas de pizarra combinadas con piedra caliza en la torre.
Posee un bello entorno natural y paisajístico que rodea a la población invitando a la realización de numerosas actividades relacionadas con la naturaleza.
La zona se encuentra actualmente en periodo de evaluación para ser declarada por la Unesco, como Patrimonio de la Humanidad.
20/09/13
http://www.youtube.com/watch?v=r6sLR9xXpi0