Ruta Mehari 97: Ruta Mehari por el desierto del reino alauí

Concentraciones

Estamos pendiente de la interesante ruta en un mehari que se está realizando por dos argentinos de la Plata hacia Toronto (Canadá)…. y parece que en el año 97 se realizó una expedición….

Estimados amigos, buscando por internet la forma de seguir la crónica de nuestros colegas de La Plata he tenido la «suerte» de encontrar un apasionante recorrido para todos los propietarios de mehari (imagino que los 2CV también servirán), aunque después me llegó la desilusión… que al final comentaré.

La Ruta Mehari-97 fue realizada durante nueve días -4.000 kms-(se inició el 26 de abril de 1007) por un equipo de 7 expedicionarios a bordo de 3 todoterreno para realizar grabaciones para televisión y recopilar datos e informes para elaborar rutórnetros de las zonas más fascinantes de Marruecos. Se realizó con la ayuda de navegación vía satélite, emisoras, varios patrocinadores (entre ellas la televisión Tele 5).

España, al ser el país vecino de Marruecos, nos sitúa en una posición privilegiada para acceder con nuestros propios vehículos todo-terrenos al territorio magrebí en poco tiempo.
Esta ruta Mehari-97 es una ruta corta, al alcance de cualquier poseedor de un 4×4… pero repleto de encanto, parajes sorprendentes, pistas insólitas y una dosis perfecta de aventura para que el propio participante se «auto-controle» según su experiencia en conducción y navegación.
La «RUTA MEHARI-97» se inicia en la madrugada del 26 de Abril de 1997 …

 

De todos los participantes de esta Ruta Mehari destacar a dos auténticos exploradores, y que son Vicente Plédel (París, 1961) y Marián Ocaña (Ceuta, 1966) son dos aventureros ceutíes con una prestigiosa trayectoria de rutas de exploración a través del mundo y entre los dos cubren todos los aspectos que requiere una expedición. Vicente es el diseñador de la ruta, fotógrafo, cronista, responsable del área de arte y arquitectura y logística. Marián es la responsable del área de historia, geografía, etnología, religiones, del mundo femenino allí donde está vetado a los hombres, de los guiones y de las grabaciones para ser difundidas en documentales y programas de viajes.
Con más de 100 países conocidos, son miembros del Explorer Club de Nueva York y colaboradores de la Fundación Explora de España. Escritores y reporteros con innumerables publicaciones en prensa y revistas (nacionales y extranjeras), conferenciantes, autores de reportajes y exposiciones de fotografía, son también guionistas de la mayoría de los documentales que reflejan sus grandes rutas. Iniciaron su pasión por explorar lo desconocido con medios elementales (mochila y autostop, trenes, autobuses, alquilando vehículos, etc) hasta convertirse en auténticas expediciones terrestres en 1992, cuando iniciaron la «Ruta de Alejandro Magno» desde Ceuta al Himalaya (7 meses, 65.000 km por 21 países de 3 continentes). Le siguió la «Ruta de los Vikingos» (Laponia), «Reinos Perdidos de África (África Occidental), «Ruta Mehari» (rutómetros por Marruecos) y «Civilizaciones del Desierto Olvidado» (Libia).

 

En su última gran expedición, la «Ruta de la Reina de Saba», Vicente y Marián exploraron Yemen, Yibuti y Etiopía, una increíble ruta que han reflejado extensamente -acompañado de espectaculares fotografías- en su libro «TRAS LAS HUELLAS DE LA REINA DE SABA».

AUTORES: Vicente Plédel, Marián Ocaña, Javier Jayme.
EDITA: Grupo Gráfico GSF.
Encuadernación: Pasta dura, 384 páginas.
Ilustraciones: 64 páginas con fotos a color.
Precio de venta al público: 20,8 euros.

Cuatro expedicionarios se han trasladado hasta las tierras que otorgaron la fama a la mítica Reina de Saba, rememorando unas rutas repletas de leyendas e historia por Yemen, Yibuti y Etiopía.

Una puerta abierta en el tiempo hacia profundas vivencias; una experiencia fascinante a través de remotos cañones, valles paradisíacos e inquietantes desiertos; superando inundaciones, cruzando zonas de bandidos entre restos de civilizaciones olvidadas.

Una larga aventura al encuentro de míticos enclaves poblados por etnias ancestrales cuyos orígenes se pierden en la noche de los tiempos… un mundo pasado que todavía es posible revivir en la antesala del siglo XXI.


Bueno, después de este rollo, decir que increiblemente el título es un engaño «Ruta Mehari 97» no se trata del coche mehari, la citada ruta se realizó en 3 Mitsubishi Montero 2,8 TDI Gls.
Información y fotos de la «Ruta Mehari 97» la podeis ven en esta Web.
Por cierto, ¿alguien vende un mehari? ya que seguro que a muchos les apetecería realizar una expedición de este tipo.

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *